Estaciones de avisos de Neiker-Tecnalia » Forestal http://www.avisosneiker.com A través de estas estaciones de avisos, Neiker Tecnalia facilita información agrometereológica, emite alertas, avisos de plagas y enfermedades, así como, recomendaciones de riego a tiempo real que se envían por email y sms. Estas estaciones persiguen el objetivo de optimizar y mejorar la rentabilidad de las producciones agrarias en el Pais Vasco, además de reforzar la eficacia de los tratamientos y racionalizar su uso. Thu, 26 Nov 2020 11:00:00 +0000 es hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.0 Detectadas altas poblaciones de chinche gris en Álava http://www.avisosneiker.com/detectadas-altas-poblaciones-de-chinche-gris-en-alava_10363/ http://www.avisosneiker.com/detectadas-altas-poblaciones-de-chinche-gris-en-alava_10363/#comments Thu, 08 Sep 2016 07:23:05 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=10363 En fechas recientes, técnicos del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava han detectado altas poblaciones de CHINCHE GRIS próximas a Viviendas en Álava. Una vez realizada la clasificación en NEIKER, se ha comprobado que el insecto pertenece a la especie Nysius ericae (Schill.) (Similar N. thymi, Family: Lygaeidae), un hemíptero heteróptero.

El chinche gris es un insecto herbívoro por lo que no entraña ningún tipo de riesgo para las personas ni para los animales. Se desarrolla y alimenta a expensas de plantas y hierbas espontáneas. La falta de agua causa que sus huéspedes herbáceos habituales se sequen o sean insuficientes para alimento y que en esas condiciones emigre a otras plantas no habituales, como los cultivos, convirtiéndose en plaga, con poblaciones inusualmente altas. En España hay varios registros de esta especie en altas poblaciones en los cultivos, especialmente relacionados con primaveras y veranos muy secos y cálidos. Uno de los cultivos que puede afectar en viñedo, sólo excepcionalmente causa daños que precisarían intervención fitosanitaria.

Más información y contacto

]]>
http://www.avisosneiker.com/detectadas-altas-poblaciones-de-chinche-gris-en-alava_10363/feed/ 0
Campaña de Riego 2016. http://www.avisosneiker.com/campana-de-riego-2016_9551/ http://www.avisosneiker.com/campana-de-riego-2016_9551/#comments Mon, 23 May 2016 07:13:25 +0000 glanderas http://www.avisosneiker.com/?p=9551 Desde mayo del 2016 está disponible URA: Servicio de Asesoramiento de Riego de Euskadi. Se trata de una aplicación online de sencillo manejo que ofrece recomendaciones de riego diarias para más de 50 cultivos diferentes y para cualquier ubicación de la CAPV.

http://www.avisosneiker.com/c/recomendaciones-de-riego/

]]>
http://www.avisosneiker.com/campana-de-riego-2016_9551/feed/ 0
Recuento de Escolitidos en Bizkaia (10 diciembre) http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-10-diciembre_5641/ http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-10-diciembre_5641/#comments Tue, 05 Feb 2013 12:44:10 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5641 Recuento hasta el 10 diciembre

]]>
http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-10-diciembre_5641/feed/ 0
Recuento de escolítidos en Gipuzkoa (20 noviembre) http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa-20-noviembre_5639/ http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa-20-noviembre_5639/#comments Tue, 05 Feb 2013 12:41:59 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5639 Recuento hasta el 20 de noviembre

]]>
http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa-20-noviembre_5639/feed/ 0
Recuento de escolítidos en Gipuzkoa (5 noviembre) http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa_5195/ http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa_5195/#comments Thu, 15 Nov 2012 08:48:19 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5195 Recuento hasta el 5 de noviembre

]]>
http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-gipuzkoa_5195/feed/ 0
Recuento de escolitidos en Bizkaia (5 de Noviembre) http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-29-de-junio_5252/ http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-29-de-junio_5252/#comments Thu, 15 Nov 2012 08:45:16 +0000 abarredo http://www.avisosneiker.com/?p=5252 5 de noviembre

]]>
http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia-29-de-junio_5252/feed/ 0
Descubierta una nueva avispa invasora americana en la Peninsula iberica http://www.avisosneiker.com/descubierta-una-nueva-avispa-invasora-americana-en-la-peninsula-iberica_5407/ http://www.avisosneiker.com/descubierta-una-nueva-avispa-invasora-americana-en-la-peninsula-iberica_5407/#comments Thu, 02 Aug 2012 09:21:53 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5407 Una nueva avispa originaria de Norteamérica, una especie plaga que ataca la madera de coníferas, como pinos y abetos, acaba de ser detectada en el monte O Camadrón, en A Mariña lucense.
En un artículo científico en la revista  EPPO Bulletin, un grupo científico del instituto vasco de investigación agraria NEIKER, aseguró conocer su presencia en Euskadi desde hace unos cinco años y se cree que puede haber llegado “en envíos de madera infestada con larvas de este insecto procedentes de otros países”. Uno de los autores del trabajo, Arturo Goldazarena (NEIKER), aclara que, aunque se conoce poco sobre la biología del Urocerus albicornis (en su nombre científico), se sabe que vive en simbiosis con un hongo que facilita el pudrimiento de la madera. Debido a su asociación simbiótica con hongos que descomponen la madera, muchas avispas siricid  son capaces de matar a los árboles.  En la puesta de huevos, las hembras introducen los huevos junto con el hongo y su propio moco en la albura o parte jovén del árbol, que posee efectos fitotóxicos .
Muchas especies avispas son considerados como  plagas secundarias en su área de distribución natural, porque tienden a atacar árboles débiles, moribundos o que han muerto recientemente. Sin embargo,  cuando se introducen en los países no-nativos,  el impacto económico,  ambiental y forestal de estos avispas puede  ser mayor.

Dado su reciente descubrimiento, este nuevo insecto aún no ha sido incluido en la lista española de especies invasoras, aunque sí lo está en otros inventarios europeos como el DAISIE. Según Serafín González Prieto, presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) e investigador del CSIC, “las especies invasoras son uno de los problemas medioambientales más importantes de este siglo” y añade que el factor más negativo es que al no entender de fronteras es “un problema que se expande”.
Dado su reciente descubrimiento, este nuevo insecto aún no ha sido incluido en la lista española de especies invasoras.

Según Serafín González Prieto, presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) e investigador del CSIC, “las especies invasoras son uno de los problemas medioambientales más importantes de este siglo” y añade que el factor más negativo es que al no entender de fronteras es “un problema que se expande”.

]]>
http://www.avisosneiker.com/descubierta-una-nueva-avispa-invasora-americana-en-la-peninsula-iberica_5407/feed/ 0
ERROR EN LA APLICACION (9 de Julio 2012) http://www.avisosneiker.com/error-en-la-aplicacion-9-de-julio-2012_5290/ http://www.avisosneiker.com/error-en-la-aplicacion-9-de-julio-2012_5290/#comments Tue, 10 Jul 2012 09:28:17 +0000 abarredo http://www.avisosneiker.com/?p=5290 Sentimos las molestias que pudimos ocasionar ayer con el envio de mails y sms antiguos. Por un error en la aplicacion se produjeron envios innecesarios a lo largo del mediodia.

Hoy la aplicacion ya esta de nuevo operativa. Gracias por vuestra comprensión.

NEIKER

]]>
http://www.avisosneiker.com/error-en-la-aplicacion-9-de-julio-2012_5290/feed/ 0
Nuevo servicio de la Estacion de avisos http://www.avisosneiker.com/nuevo-servicio-de-la-estacion-de-avisos_5197/ http://www.avisosneiker.com/nuevo-servicio-de-la-estacion-de-avisos_5197/#comments Mon, 25 Jun 2012 09:16:51 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5197 La Estacion Forestal de avisos de Neiker, implementa el servicio de avisos en este área , ofreciendo a partir de hoy los recuentos de escolitidos de los Territorios de Bizkaia y Gipuzkoa.

Los recuentos ofrecidos en las tablas que se adjunta son el resultado de las capturas obtenidas en las trampas existentes en los diferentes parques.

Los escolítidos son un grupo de coleópteros englobados en la subfamilia Scolytinae, incluida a su vez dentro de la familia Curculionidae (Superfamilia Curculionoidea). En Europa hay 81 especies sobre coníferas, de las que 47 pueden causar problemas económicos. Viven en el interior de los tejidos de la planta durante la totalidad de su ciclo vital excepto cortos periodos de tiempo de su estado de adulto y están considerados como una de las plagas de insectos más importantes que afectan, en algunos casos severamente, a los bosques de coníferas y secundariamente a frondosas de todo el mundo.

Con este servicio y en colaboración con la Asociación de Forestalistas de Eskadi, se pretende facilitar al sector herramientas que le permitan actuar con mayor eficacia en la lucha y control de plagas y enfermedades.

Esquema morfológico general de un escolítido (Ej. Ips sexdentatus): 1 ) Cabeza; 2 ) Pronoto; 3 ) É litros; 4 ) Interestrías; 5 ) Estrías; 6) Declive elitral.

Mas informacion de escolítidos

Recuento escolitidos

]]>
http://www.avisosneiker.com/nuevo-servicio-de-la-estacion-de-avisos_5197/feed/ 0
Recuento de escolítidos en Bizkaia http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia_5193/ http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia_5193/#comments Mon, 25 Jun 2012 08:45:21 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=5193 Recuento de escolítidos en bizkaia hasta 5 de junio

]]>
http://www.avisosneiker.com/recuento-de-escolitidos-en-bizkaia_5193/feed/ 0
Un estudio pone de relevancia la importancia de buscar nuevas variedades de pino resistentes al cambio climático. http://www.avisosneiker.com/un-estudio-pone-de-relevancia-la-importancia-de-buscar-nuevas-variedades-de-pino-resistentes-al-cambio-climatico_4947/ http://www.avisosneiker.com/un-estudio-pone-de-relevancia-la-importancia-de-buscar-nuevas-variedades-de-pino-resistentes-al-cambio-climatico_4947/#comments Thu, 19 Apr 2012 13:34:29 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=4947 El pino radiata del País Vasco es precisamente uno de los menos tolerantes a la falta de agua. 

El pino radiata es la especie arbórea por excelencia de los bosques del País vasco. Al igual que en otros tipos de pino , la falta de agua es uno de los factores que más afecta a su supervivencia y productividad. Hasta ahora, la alta y regular pluviometría del País Vasco ha favorecido el cultivo y la alta productividad de esta especie. 

Esta situación puede llegar a cambiar  en los próximos años si, de acuerdo con las predicciones de cambio climático, se produce un aumento en las temperaturas medias y un incremento en la frecuencia e intensidad de los periodos de sequía. Por tanto, se hace necesario introducir nuevas variedades de pino radiata más resistentes a los efectos del cambio climático. Por otra parte, resulta significativo que el pino radiata del País Vasco fue uno de los ecotipos que más sufrió la falta de agua.

Introducir variedades de pino radiata más tolerantes a la sequía no tendría ninguna repercusión negativa sobre la biodiversidad existente en el País Vasco, ya que simplemente se estaría sustituyendo una variedad por otra. La investigación tiene una repercusión importante para la industria maderera del País Vasco, que tiene en el pino radiata a uno de los principales cultivos, debido a la alta productividad y calidad de su madera.  El sector puede tener en cuenta las variedades más adecuadas dentro de sus programas de mejora.

Con el objeto de simular el escenario previsto de una mayor escasez de agua y su impacto en la supervivencia de las masas forestales,  Nuria De Diego, doctorada gracias a la beca concedida por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, junto con especialistas de NEIKER-Tecnalia y del Dpto. de Biología Vegetal de la UPV/EHU, han  evaluado la respuesta de diversos ecotipos o variedades de pino radiata procedentes de diversas zonas climáticas y geográficas del mundo ante situaciones de estrés hídrico. El estudio realizado, ha sido defendido el pasado 16 de febrero bajo el nombre “Respuesta a la sequía del Pinus radiata D. Don y su implicación en los procesos de tolerancia”. Una parte de la investigación realizada por De Diego será publicada próximamente en una de las revistas más importantes que  existen en el área forestal: Tree Pysiology.

En el estudio, además de trabajar con la variedad de pino radiata originaria del País Vasco, se emplearon otros ecotipos procedentes de Australia y Nueva Zelanda. Las diferentes variedades se expusieron a un ciclo de sequía de un mes y se rehidrataron para evaluar su capacidad de recuperación. Seguidamente, se las sometió a un segundo ciclo sin agua para comprobar si, efectivamente, se producía un mejor comportamiento ante la falta de agua por el endurecimiento de las plantas. Tras este segundo ciclo, la investigación constató que todas las variedades habían mejorado su tolerancia a la sequía, oscilando su resistencia entre siete y once semanas según las variedades empleadas. La explicación a la mayor tolerancia a la sequía del pino radiata que ha sido sometido a un estrés hídrico previo, radica en que el pino consigue desarrollar diversos mecanismos de defensa ante esta situación como un incremento del ajuste osmótico, una mayor estabilidad de membranas celulares, e incluso una reducción en la tasa de transpiración, procesos regulados por diferentes señales hormonales que también variaron en los diferentes ecotipos.

Dentro de las variedades estudiadas, la investigación detectó que el ecotipo de pino radiata del País Vasco fue uno de los que menor tolerancia a la sequía y capacidad de endurecimiento mostró. Esta escasa capacidad de adaptación hace pensar que un recrudecimiento de las condiciones atmosféricas debido al cambio climático haga sufrir importantes daños a buena parte de la población de pinares del País Vasco.

El ecotipo que mejor capacidad de aclimatación reflejó durante el estudio fue  uno de los originarios de Nueva Zelanda, concretamente un cruce varietal  entre pinos de las variedades radiata y cedrosensis (P. radiata var. radiata x cedrosensis.) Es posible, que la explicación a su mejor aclimatación se encuentre en que esta variedad, a lo largo de muchas generaciones de individuos, haya aprendido a desarrollar una mayor capacidad de respuesta frente a situaciones de escasez de agua, ya que ha sido cultivado en condiciones de menor pluviometría.

La variedad cedrosensis es originaria de la Isla de Cedros (Baja California, Estados Unidos). Los ejemplares analizados, además, provenían de Nueva Zelanda de una zona de baja pluviometría; de ahí que sus semillas den lugar a árboles que necesitan poca agua para su crecimiento. El resto de variedades estudiadas y sus procedencias fueron las siguientes: P. radiata variedad binata (Nueva Zelanda), P. radiata variedad radiata (País Vasco), P. radiata variedad radiata (Nueva Zelanda), P. radiata variedad radiata (Australia), y en el que además se incluyó un híbrido de P. radiata y P. attenuata (Nueva Zelanda) como modelo de tolerancia, debido a la ya conocida resistencia a la falta de agua de P. attenuata.

En este estudio se han utilizado una gran cantidad de técnicas no destructivas y novedosas, análisis que se llevaron a cabo en el Departamento de Biotecnología de NEIKER-Tecnalia y el Departamento de Biología Vegetal y Ecología y los servicios generales (SGIKER) de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, junto con la colaboración de otros centros de investigación nacionales.

La tesis de De Diego ha sido fruto de la colaboración de la UPV/EHU y Neiker-Tecnalia estando codirigida por la Dra. Paloma Moncaleán, Investigadora del Departamento de Biotecnología de Neiker-Tecnalia y la Dra. Maite Lacuesta, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU. Esta tesis ha sido la primera que se presenta con la nueva normativa de doctorado y que además obtiene la mención de Doctorado Internacional en la UPV/EHU. Para lograrlo, la investigadora ha tenido que realizar estancias en centros de investigación de Portugal y Canadá, y además, la tesis ha tenido que ser informada y evaluada por doctores de centros investigadores y universidades no españolas. El trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigación MEC (AGL2006-13912-CO2-O2) e INIA(SUM-2006-00007-CO2).

 

Relevancia científica y aportaciones prácticas

La investigación realizada por De Diego ha demostrado que, efectivamente, el pino radiata experimenta un endurecimiento por sequía y que, dependiendo de variedades, su resistencia se puede duplicar o triplicar frente a otras plantas que no han sido sometidas a procesos de endurecimiento. Por otra parte, ha confirmado la diferente respuesta a la  sequía entre variedades, lo que resultaría de gran interés en programas de mejora vegetal. Estos hechos, pueden ayudar a mejorar la respuesta a la sequía de esta especie. De esta forma, el pino radiata, además de mejorar su adaptación al cambio climático, podría mejorar su supervivencia y adaptación durante el transplante del vivero al entorno natural, un momento especialmente delicado para el éxito de la plantación.

 

 

]]>
http://www.avisosneiker.com/un-estudio-pone-de-relevancia-la-importancia-de-buscar-nuevas-variedades-de-pino-resistentes-al-cambio-climatico_4947/feed/ 0
El cambio climático podría alterar las condiciones para el crecimiento de los robles en Euskadi http://www.avisosneiker.com/el-cambio-climatico-podria-alterar-las-condiciones-para-el-crecimiento-de-los-robles-en-euskadi_4086/ http://www.avisosneiker.com/el-cambio-climatico-podria-alterar-las-condiciones-para-el-crecimiento-de-los-robles-en-euskadi_4086/#comments Wed, 29 Jun 2011 09:29:45 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=4086 Neiker-Tecnalia ha realizado un estudio sobre la evolución de la distribución futura de los hábitats de los bosques vascos que determina que el cambio climático podría alterar las condiciones necesarias para el crecimiento de un árbol tan representativo de la tierra vasca como es el roble.

El estudio se ha realizado basándose en el supuesto de que en el futuro se cumplirán las condiciones de cambio climático más pesimitas y severas y señala que, para el año 2080, los robledales del País Vasco sufrirían una reducción importante o casi total de su hábitat, debido a que en nuestro territorio las zonas boscosas no reunirían las variables de temperatura y humedad necesarias para su desarrollo. Los técnicos de Neiker-Tecnalia consideran que este estudio pone de manifiesto la tendencia hacia la ‘mediterraneización’ de los bosques de Euskadi.

El centro tecnológico está analizando el posible impacto del cambio climático en la distribución del hábitat de especies forestales, dentro de los proyectos K-Egokitzen y Adaptaclima, financiados por el Gobierno Vasco y la Unión Europea, respectivamente. Una de las finalidades de ambos proyectos consiste en elaborar metodologías que ayuden a entender cómo serán los hábitats forestales a corto y largo plazo. En las conclusiones alcanzadas por los investigadores de Neiker-Tecnalia, se aprecia que el roble encontrará condiciones favorables para su desarrollo en latitudes cada vez mayores a medida que avance el tiempo.

A partir de los resultados obtenidos, y suponiendo que la capacidad de dispersión del roble lo permita, cabe pensar que pueda darse una tendencia a la migración de los robledales hacia el norte de Europa. Sin embargo, mantendría su hábitat natural en territorio vasco hasta el año 2080, momento en el que se observa una reducción muy significativa e incluso la casi total desaparición del hábitat de la especie. Este fenómeno podría traducirse en que el roble, aun mostrando una gran capacidad adaptativa ante los cambios climáticos previstos, en 2080 encontraría el umbral de condiciones en las que no podría mantener su población.

Del estudio se desprende que el roble perdería presencia en favor de otras especies mediterráneas, como el alcornoque. Otros árboles, como el caso del Rebollo, presentes en la geografía vasca, mantendrían sus poblaciones debido a  que se adaptan a las condiciones climáticas propias de la región mediterránea.

Las predicciones realizadas para el alcornoque proporcionan uno de los ejemplos más claros de la ‘mediterraneización’ de la parte atlántica de la península Ibérica. A pesar de ser una especie típicamente mediterránea, en Euskadi podrían darse las condiciones adecuadas para su desarrollo a lo largo de la década de los ochenta del presente siglo.

Para llevar a cabo el estudio de la evolución del hábitat, los científicos han tenido en cuenta un total de 19 variables bioclimáticas, entre las que se encuentran la temperatura media anual, máxima temperatura del mes más calido, mínima temperatura del mes más frío, precipitación anual o la precipitación en el mes más húmedo y en el más seco.  Las conclusiones, por tanto, de esta investigación deberán ser complementadas en un futuro con nuevas variables que, al igual que las bioclimáticas, afectan a la distribución de las especies arbóreas.

Los resultados, en internet

Los resultados obtenidos en el marco de los proyectos K-Egokitzen y Adaptaclima podrán ser consultados a través de la página web de Neiker-Tecnalia (K-Egokitzen), y en la página web de Adaptaclima. Además de información a cerca de los cambios previstos en la distribución potencial de las especies forestales en el País Vasco a causa del cambio climático, se puede encontrar información sobre los potenciales impactos del cambio climático en los recursos hídricos, las infraestructuras, los entornos urbanos, el medio costero, los ecosistemas marinos, los ecosistemas terrestres y los sistemas agrarios.

]]>
http://www.avisosneiker.com/el-cambio-climatico-podria-alterar-las-condiciones-para-el-crecimiento-de-los-robles-en-euskadi_4086/feed/ 0
Chancro del castaño http://www.avisosneiker.com/chancro-del-castano_3438/ http://www.avisosneiker.com/chancro-del-castano_3438/#comments Wed, 11 May 2011 12:47:57 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=3438 Especie: Cryphonectria parasitica.

Este mes puedes ver en la corteza de castaños, robles y eucaliptos, unas punteaduras naranjas que corresponden con la fructificacion de este hongo.

Recordar realizar una poda selectiva de ramas con estas punteaduras para ralentizar la propagacion del hongo.

]]>
http://www.avisosneiker.com/chancro-del-castano_3438/feed/ 0
Dos Nuevas Estaciones de Avisos http://www.avisosneiker.com/dos-nuevas-estaciones-de-avisos_3254/ http://www.avisosneiker.com/dos-nuevas-estaciones-de-avisos_3254/#comments Thu, 05 May 2011 11:55:04 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=3254 Comunicaros que a partir de hoy 5 de mayo se va a proceder a la eliminación de la Estación de Jaizkibel (tomate) y se van a unificar las Estaciones de Elvillar1 y Elvillar2 en una, siendo a partir de ahora Estación de Elvillar (vid).

Se va a proceder igualmente a la creación de la Estación de Baños-Elciego (vid) ubicada entre ambas localidades, conservándose a su vez las Estaciones de Baños de Ebro y de Elciego.

¡IMPORTANTE!  Por este motivo, comunicaros a todos aquellos que estáis suscritos a los avisos de estas estaciones procedáis a volver a seleccionar las estaciones que os interesen, ya que de otra manera no podréis recibir los nuevos avisos.

]]>
http://www.avisosneiker.com/dos-nuevas-estaciones-de-avisos_3254/feed/ 0
Neiker-Tecnalia obtiene la mayor optimización de producción de planta clonal del género Pinus descrita hasta la fecha http://www.avisosneiker.com/neiker-tecnalia-obtiene-la-mayor-optimizacion-de-produccion-de-planta-clonal-del-genero-pinus-descrita-hasta-la-fecha_3239/ http://www.avisosneiker.com/neiker-tecnalia-obtiene-la-mayor-optimizacion-de-produccion-de-planta-clonal-del-genero-pinus-descrita-hasta-la-fecha_3239/#comments Thu, 05 May 2011 10:14:04 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=3239 Neiker-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas para producir in vitro individuos seleccionados del género Pinus. Científicos de este centro tecnológico han desarrollado diversas técnicas de propagación de Pinus radiata, Pinus pinea, Pinus pinaster y Pinus sylvestris mediante cultivo de tejidos. Estas metodologías permiten obtener gran cantidad de material clonal, el cual puede ser utilizado tanto en programas de mejora genética como para la experimentación o para su utilización en programas de reforestación a demanda del mercado.

La investigación ha sido realizada por el grupo de cultivo de tejidos liderado por Paloma Moncaleán, dentro del programa de mejora genética de Neiker-Tecnalia. Su principal objetivo ha sido el desarrollo y optimización de herramientas biotecnológicas para la obtención de material clonal de Pinus radiata D. Don (también conocido como pino insigne) a partir de embriogénesis somática. Esta técnica consiste en el desarrollo de embriones a partir de células no sexuales. Tras un estímulo, estas dejan de expresar los genes que estaban manifestando hasta ese momento, para empezar a comportarse como si fueran sexuales y originar nuevos individuos genéticamente idénticos (clones).

El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Itziar Montalbán, y comprende la optimización de todas las fases del proceso embriogénico, lo que ha permitido obtener 1.600 plántulas por gramo de tejido embriogénico; una cifra que supone los mejores resultados descritos hasta la fecha en el género Pinus.

Programas de silvicultura clonal

Este y otros datos obtenidos por el grupo abren la posibilidad de comenzar a establecer programas de silvicultura clonal como los que se realizan en Nueva Zelanda, Canadá y otros países avanzados en materia forestal. Además, este proceso de embriogénesis somática permite la crioconservación del tejido vegetal, lo que posibilita crear bancos de germoplasma de tejido seleccionado y obtener planta a partir del mismo años después.

Todas estas técnicas tienen una relación directa con la rentabilidad económica y con la gestión forestal sostenible, ya que permiten obtener plantas de mejor calidad y reproducir o conservar individuos y especies amenazadas, mediante la conservación de su germoplasma para el futuro.

La biotecnología en el sector forestal

En los últimos diez años, se han ejecutado numerosos proyectos de conservación y mejora forestal que, por lo general, persiguen un fin económico: mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción forestal, en particular en coníferas. Esto solo se puede lograr a través de programas de mejora forestal, los cuales se topan con la dificultad de que los caracteres deseables solo pueden ser evaluados en la fase madura de los árboles. Cuando estos pasan de estado juvenil a estado adulto, se producen una serie de cambios fisiológicos y morfológicos que hacen que haya una pérdida brusca de su potencial de regeneración por vías asexuales tradicionales. Por eso, los expertos combinan las técnicas tradicionales de propagación (injerto, estaquillado, etc.) con nuevas herramientas biotecnológicas como el cultivo in vitro.

Desde hace décadas, diversas empresas multinacionales como ArborGen, Genfor, Mininco, o Weyerhaeuser y empresas españolas como Agromillora Catalana, Cultesa o Vitrotech Biotecnología Vegetal han aplicado y desarrollado herramientas biotecnológicas para la obtención del material clonal seleccionado que demanda el mercado.

Diversas empresas internacionales están desarrollando herramientas tecnológicas para la obtención de material clonal, razón por la cual Neiker-Tecnalia comenzó hace varios años a trabajar en el desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos vegetales seleccionados por su valor desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo. En la actualidad, Neiker-Tecnalia trabaja en estrecha colaboración con la empresa vasca Invitrotek, dedicada a la producción in vitro de plantas con alto valor añadido.

Mapa Forestal en España

Uno de los objetivos principales del Convenio Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas es la estabilización de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Desde el protocolo de Kyoto, se insta a los gobiernos a incrementar la superficie forestal y a mejorar la eficiencia de los sistemas forestales. En el escenario español, el Plan Forestal refleja la necesidad de aumentar los terrenos forestales, con el fin de evitar y detener los procesos de desertización. La superficie forestal española es de 26 millones de hectáreas, lo que corresponde al 52 % del territorio nacional. En este contexto, las coníferas tienen un papel decisivo desde el punto de vista ecológico y forestal.

Los pinos están representados en España por siete especies autóctonas. De ellas, sólo el Pinus radiata alcanza una notable significación territorial. Ocupa una superficie de seis millones de hectáreas, cifra que tenderá a incrementarse en el futuro, ya que uno de los objetivos del Plan Forestal Español es la plantación de 1.000 millones de nuevos árboles en la próxima década.

]]>
http://www.avisosneiker.com/neiker-tecnalia-obtiene-la-mayor-optimizacion-de-produccion-de-planta-clonal-del-genero-pinus-descrita-hasta-la-fecha_3239/feed/ 0
Jornada Sanidad Forestal y Nuevas enfermedades de cuarentena (Presentaciones) http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena-presentaciones_3102/ http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena-presentaciones_3102/#comments Tue, 08 Mar 2011 21:10:21 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=3102 Se encuentran disponibles las presentaciones de NEIKER-Tecnalia que se expusieron en la Jornada de Sanidad Forestal y Nuevas enfermedades de cuarentena que se celebraron en Derio el pasado 25 de febrero.
Descargar presentaciones:
]]>
http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena-presentaciones_3102/feed/ 0
Jornada Sanidad Forestal y Nuevas enfermedades de cuarentena http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena_2906/ http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena_2906/#comments Thu, 10 Feb 2011 12:16:49 +0000 neiker http://www.avisosneiker.com/?p=2906 A través de esta jornada queremos presentar al sector forestal los resultados de los proyectos y actuaciones en sanidad forestal e informar sobre las nuevas enfermedades que nos amenazan.

Asimismo, se pretende dar a los participantes en la Jornada la posibilidad de discutir con mayor detalle las conclusiones y resultados de los proyectos y con ello transmitir aquellas inquietudes que todavía no se hayan podido resolver.

Le rogamos nos confírme su asistencia en el siguiente e-mail: itelletxea@neiker.net

:: Lugar: IMK – Derio
:: Día: 25 de febrero
:: Hora: 09.30 a 13.30 h.

programa

]]>
http://www.avisosneiker.com/jornada-sanidad-forestal-y-nuevas-enfermedades-de-cuarentena_2906/feed/ 0